
ORIGEN: La pasta base de cocaína, PBC, es la cocaína no tratada, que se extrae de las hojas del arbusto de la coca-crece prinsipalmente en Bolivia, Colombia y Perú-a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina, bencina y ácido sulfúrico.
Como existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas.
OTRAS DENOMINACIONES: Pasta, Paco, Bazuca. Se le llama Mono o Marciano al cigarrillo de la PBC mezclado con tabaco o marihuana, respectivamente.
ASPECTO: Polvo blanquesino o amarillento, depediendo de la sustancia con que se mezcle.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se fuma mezclada con tabaco-mono-o con marihuana-marciano-. También se consume en pipas o en antenas de televisión ahuecadas.
EFECTOS/RIESGOS: Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso, las impurezas y adulteraciones que contenga, la motivación que lleva a consumirla-estimulante , búsqueda de placer,antidepresiva- entre otras.
Cuando se fuma, el efecto es rápido y intenso, demora entre 8 y 40 segundos en aparecer y dura sólo uno minutos.
La PBC es una sustancia muy adictiva. Se debe a que la excitación y el bienestar que provoca son muy breves, lo que acompaña inmediatamente una fuerte sensación de angustia, y evitarla es justamente el motivo para seguir consumiendo PBC.
Salvo en casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles con una abstención total y un tratamiento adecuado.
COCAÍNA
Es un polvo blanco, cristalino, extraído de las hojas de coca.
EFECTOS INMEDIATOS: Pérdida de apetito, aumento de la presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración y temperatura corporal.
CEREBRO: Psicosis cocaínica, comportamiento agresivo, convulsiones. Daño permanente en el cerebro, los procesos de pensamiento quedan afectados.
CORAZÓN: Causa arritmias, ataques cardíacos, desorganiza la estructura del músculo cardíaco.
PULMONES: Fallas respiratorias. Bronquitis crónica.
NARIZ: Ulceras en la membrana mucosa.
Diego.E.Alcázar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te pareció este articulo?
Deja tu comentario